Publicado el Deja un comentario

La revolución silenciosa

En la actualidad nos enfrentamos a una crisis energética, ambiental, económica y social que generan un panorama desalentador en el cuál diversos sectores de la población seguramente nos veremos afectados. Por lo anterior la agricultura urbana, periurbana y de traspatio surge como una alternativa viable para producir alimentos en pequeños espacios dentro de casas, escuelas y áreas públicas, para lograr que la población en general pueda producir y consumir algunos alimentos sin que sea necesario el que dispongan de grandes extensiones de suelo o de maquinaria agrícola.

Son muchos los países que han reconocido la producción en huertos como un factor importante para detonar la Seguridad Alimentaria en su población, entendiéndose por Seguridad Alimentaria cuando: “Todas las personas tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social, y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa”. (FAO, 2011)

Los términos de Seguridad y Soberanía Alimentaria no deben confundirse, el primero se centra en el individuo, el segundo refiere a las naciones y el derecho de cada una a definir sus propias políticas de producción, distribución y consumo de alimento de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible, considerando la diversidad productiva y cultural para garantizar el derecho de toda su población a la alimentación.

Por lo anterior se concluye que los sistemas de producción de traspatio son una excelente opción para fortalecer el derecho de las personas a tener una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, aunado a otros beneficios en los aspectos sociales, económicos y ambientales, por mencionar algunos:

  1. Se promueven las condiciones para el desarrollo integral y sustentable al mantener la producción bajo un enfoque agroecológico;
  2. Se genera una dinámica de integración social y se fortalece el desarrollo de capacidades, conocimientos y habilidades de los individuos;
  3. Se favorece la disminución de la huella de carbono.
  4. Se incide en la reactivación económica mediante la comercialización de excedentes posterior a satisfacer las necesidades nutricionales básicas.

Por todo lo anterior, concluyó, que producir nuestras propias hortalizas, plantas medicinales, huevo o carne debe considerarse un derecho y una obligación, debe considerarse una revolución silenciosa.

Textos consultados:

Publicado el Deja un comentario

La mayor complejidad de todas

Conozco a muchas personas a las que les llama la atención la idea de poner su propio huerto en casa, pero si lo hacen podrían frustrarse al no lograr su objetivo, porque establecer un huerto urbano no es tan sencillo como parece.

Considero que la mayor complejidad de tener un huerto urbano deriva de que se manejan varios cultivos, cada uno con requerimientos y cuidados distintos, por lo que es necesario tener atención a los detalles.

Claro que si se conocen los fundamentos técnicos la producción se facilita, pero aún el profesionista más experimentado puede fracasar si no cuida con atención hasta el más mínimo detalle. Hay que ser observador.

Esto no es algo que me haya inventado. A lo largo de los años he visitado algunas plantaciones comerciales de huertos, no urbanos cabe mencionar, y en todos se coincide en lo mismo: los detalles son la clave del éxito.

Recuerdo especialmente un huerto que mi director de maestría asesoraba, y al cual tuve la oportunidad de ir. En este producían cerca de 40 especies diferentes y su destino final eran restaurantes en varias ciudades.

Sus grandes retos eran controlar plagas y enfermedades, ya que siempre tenían plantas en producción, de diversas edades y variedades, así como manejar el riego y la fertilización exactas para cada una de ellas.

Su sistema era bastante complejo por todos los elementos que intervenían, de modo tal que tenían que confirmar dos veces cualquier movimiento o aplicación que se fuera a realizar. Claro, ya tenían más de 10 años de experiencia.

Por lo tanto, si alguien quiere comenzar un huerto urbano lo mejor es hacerlo con pocos cultivos, e ir agregando variedades conforme se vaya teniendo experiencia, de lo contrario puede ser algo agotador.

Publicado el Deja un comentario

No todo terreno es apto para un huerto

Podría parecer que la producción en huertos urbanos tiene muchas ventajas y ninguna desventaja, pero lo cierto es que hay que tener mucho cuidado con los terrenos elegidos para tener huertos en las ciudades.

En los centros urbanos se pueden encontrar muchos terrenos baldíos aptos para la agricultura urbana, pero si no se realiza un estudio de metales pesados es posible que estemos corriendo un enorme riesgo.

Todos sabemos que las grandes industrias suelen generar diversos desechos tóxicos, y aunque las regulaciones deberían impedir que estos lleguen al ambiente, suelo y aire, lo cierto es que no siempre ocurre así.

Por lo tanto, es común que en las grandes ciudades se tengan suelos no aptos para la producción agrícola, derivado de acumulación de metales pesados como cadmio, mercurio, níquel, plomo y cromo.

Lo anterior se da con más frecuencia en terrenos cercanos a la zonas industriales, aunque ningún terreno está completamente exento del riesgo, dado que los metales pesados son arrastrados por el agua de lluvia.

Entonces, antes de instalar un huerto urbano es imprescindible realizar un análisis de metales pesados al suelo y al agua que se utilizarán, ya que estos pueden seguir contaminando por muchos años después de su deposición.

Sino se toma esta medida precautoria las consecuencias pueden ser graves a largo plazo para quienes consuman los alimentos producidos en los huertos urbanos afectados. Y serán problemas graves de salud.

Publicado el Deja un comentario

Se requiere un perfil específico

Me llama la atención que existen muchos especialistas en muy diversas cuestiones agrícolas, y que todavía no se tengan especialistas en agricultura urbana. Lo digo porque para desarrollar esta se requerirá de ellos.

Todo aquel que se encuentre trabajando en agricultura urbana ha tenido que adaptarse a las condiciones tan diferentes que existen respecto a la producción a campo abierto, porque aún no hay una especialización.

Siendo la agricultura urbana una de las mayores esperanzas para producir lo que el mundo necesitará en las siguientes décadas, es inusual que aún no exista una especialización en este tipo de agricultura, que esté formando a los profesionistas requeridos.

Ahora bien, quizá los egresados de agronomía puedan cumplir bien con la producción en huertos urbanos, y de hecho sé que puede ocurrir así. Pero tener profesionistas especialistas generará mucho beneficio a la sociedad.

Y es que la producción en huertos urbanos de pequeñas dimensiones no tiene porque ser una producción escasa, pero para mejorar los rendimientos se necesitan desarrollar tecnologías adecuadas.

Además, en algunos años la agricultura urbana será solo una pata del tripié, junto con la agricultura vertical y la agricultura en interiores, un conjunto que requerirá el desarrollo de tecnología altamente especializada.

¿Quién desarrollará y manejará esa tecnología? Seguramente egresados de agronomía con especializaciones muy enfocadas a la producción ultraintensiva con los mínimos recursos posibles.

Publicado el Deja un comentario

¿Dónde está la tecnología en los huertos?

Siempre he dicho que la agricultura es una de las actividades básicas humanas a las que las nuevas tecnologías llegan hasta después de mucho tiempo. Pero si hablamos de agricultura urbana luce su ausencia.

Entiendo el ideal de producir mi propio alimento en un huerto urbano, con el menor uso de pesticidas químicos, pero aún no entiendo muy bien porque la tecnología brilla por su ausencia en dichos huertos.

Podemos estar peleados con muchas cosas, como los pesticidas y fertilizantes de origen químico, pero no podemos dejar a un lado la tecnología, sino que debemos usarla a nuestro favor.

Sé que no hay gran tecnología en los huertos urbanos porque estos todavía ni siquiera se constituyen como una forma de producción masiva, pero confío en que esto suceda en algún momento de la próxima década.

Y hablar de tecnología no implica grandes sofisticaciones, sino un uso inteligente de elementos sencillos como sensores de humedad y temporizadores, con los cuales el riego se puede automatizar a un nivel aceptable.

No olvidemos que uno de los factores por los que los huertos urbanos no se han expandido es que todas las actividades se realizan de forma manual, y aunque se trate de una superficie pequeña el tiempo requerido es elevado.

Si se pudieran automatizar algunas actividades, como el riego y la fertilización, seguramente sería muy bueno para la producción. Y lo mejor es que no se requieren innovaciones, sino sólo trasladar tecnologías.

Publicado el Deja un comentario

Se requiere de mucha capacitación

Acondicionar un suelo aceptable y plantar semillas en este es bastante sencillo, por lo que cualquier persona puede hacerlo. Pero de aquí a obtener una producción hay muchos obstáculos que hay que sortear.

El sueño de que cada quien cultive sus propios alimentos es una utopía por la simple razón de que la producción agrícola requiere conocimientos específicos que se adquieren en la escuela y con la experiencia.

Claro que me gustaría que muchas personas tuvieran la voluntad de cultivar cuando menos algunas hortalizas en sus jardínes, pero no me voy a engañar porque sé lo frustrante que puede llegar a ser.

Cómo especialista de la agronomía no me queda duda que lo más satisfactorio es cosechar lo que se ha trabajado, o lo que se ha ayudado a desarrollarse. Pero también sé que esto es a veces muy frustrante.

No creo que exista otra actividad básica humana que sea tan compleja e impredecible como la agricultura. Uno puede hacer todas las cosas bien pero siempre habrá muchos factores que escapen de nuestro control.

Entonces, me imagino a alguien que recién comienza a cultivar sus propias plantas, a las que en algún momento las atacarán plagas y enfermedades cuyo manejo requiere ser preciso. Esa persona seguro se desanimará.

Además, los cambios de clima y las cuestiones finas del riego y la fertilización son temas que cualquier persona ajena a la agronomía tendría que superar a base de prueba y error, lo que llega a frustrar.

Si queremos que la implementación de la agricultura urbana aumente entonces hace falta muchísima capacitación y seguimiento técnico, de lo contrario los entusiastas irán quedando por el camino.

Publicado el Deja un comentario

¿Qué sigue en la agricultura urbana?

No me queda ninguna duda de que la agricultura urbana será fundamental de cara al futuro, aunque por el momento no termine de despegar. Todo parece indicar que hace falta más capacitación técnica en los huertos.

Soy consciente de que la producción que se realiza actualmente en huertos urbanos es mínima en comparación con lo que se produce a campo abierto. Pero la importancia de la agricultura urbana tiene varias aristas.

Quizá en algún momento la producción en huertos urbanos realmente tenga un gran impacto en la disminución de combustibles por concepto de transporte o en la disminución del uso de plaguicidas. Por ahora no.

Su importancia actual radica más bien en la concientización de la producción de alimentos, ya que al acercar esta a las ciudades las personas tienen la posibilidad de adquirir conciencia sobre todo lo que implica.

Ahora bien, es importante analizar porqué los huertos urbanos no han despegado como debería, lo que creo se debe al hecho de que producir, aún a pequeña escala, es una actividad que requiere conocimientos específicos.

Es por ello que el sueño utópico de que cada quien produzca sus alimentos es justamente eso, un sueño. No todo el mundo tiene el tiempo y el conocimiento para cultivar su propio huerto urbano, aunque muchos quieran.

Hay aquí una gran oportunidad de negocio para aquellos que permitan a otros ir a trabajar su propio huerto pero sin tener que estar presentes todos los días. Me refiero a tener parcelas y que se pague por poder trabajarlas.

Considero que este sería un gran negocio al permitir a las personas de ciudad cultivar alimentos dedicando algo de su tiempo, pero que cuando no puedan ir alguien más se haga cargo de sus cultivos.

Publicado el Deja un comentario

¿Actualmente hay trabajo para expertos en agricultura urbana?

Opinión Agrícola

La respuesta corta es no, porque al ser una de las ramas de la agricultura más actuales el mercado laboral apenas va a comenzar a surgir. Sin embargo, a diferencia de la agricultura protegida, donde se requiere una mayor inversión para comenzar, la agricultura urbana es más escalable, hablando de pasar de cero a algo.

¿Por qué la agricultura urbana será importante en el futuro?

Actualmente la producción agrícola procede casi en su totalidad de los campos agrícolas. Es así porque aún no lo podemos permitir. Sin embargo, estamos cerca del límite de la tierra cultivable. Es decir, para producir más, basados en la idea de tener más superficie, tendremos que hacer uso de espacios en las ciudades.

Claro que por supuesto los rendimientos podrían, o deberían, aumentar. Así, con la misma superficie podremos producir más. Pero la agricultura urbana es más que buscar espacios en las ciudades con el objetivo de producir alimentos. Se trata de un estilo de vida que está teniendo gran aceptación.

Muchas personas querrán tener la posibilidad de producir sus propios alimentos. Para ello podrán tener huertos propios, o rentar un espacio en un huerto. También estará la posibilidad de participar en un huerto de la comunidad. Sea cual sea la opción preferida, el auge de los huertos urbanos ocurrirá en algunos años.

Cultivar en las ciudades es fundamental

No queda duda que al menos durante todo este siglo la fuente principal de alimentos seguirá siendo el campo. Pero debido al desarrollo tan descontrolado que vamos a vivir, muchas personas querrán tener contacto con la naturaleza. Y una de las mejores formas de hacerlo es a través de los huertos urbanos.

Te lo aseguro, habrá mucho trabajo en este tipo de agricultura. Además no hay que dejar de mencionar todo el movimiento que se está gestando, de gente que quiere producir sus propios alimentos. O cuando menos, quiere tener la certeza de que está comiendo productos saludables, lo más libres de plaguicidas.

Publicado el Deja un comentario

La principal razón por la que deberías estudiar agricultura urbana

Opinión Agrícola

Si bien la agricultura urbana se puede remontar a muchos siglos atrás, el concepto moderno es relativamente reciente. Por tal motivo el estudio de la agricultura urbana apenas está surgiendo. Desconozco si existe al día de hoy alguna carrera sobre el tema en alguna universidad del mundo.

Sin embargo, se trata de una de las ramas de la agricultura que podría tener más auge en el futuro a mediano y largo plazo. Por tal razón su estudio actual garantizaría ser de la primera camada de expertos en el tema en todo el mundo. No es poca cosa.

El futuro de la agricultura

Actualmente se encuentran en desarrollo muchas tecnologías agrícolas que podrían cambiar totalmente la agricultura mundial. Dentro de estas tecnologías la agricultura urbana es una de las más llamativas. Refiriéndonos por supuesto a un enfoque sostenible.

Producir alimentos en espacios citadinos a gran escala cambiaría radicalmente uno de los paradigmas de la agricultura actual: los alimentos provienen del campo. Y por supuesto que lo seguirán haciendo, pero para alimentar a la población mundial de 2050 también habrá que echar mano de las ciudades.

Análisis de la demanda laboral

Estamos ante un inminente cambia agrícola. Actualmente no existe una demanda laboral amplia para expertos en agricultura urbana. Pero los años por venir veremos que se comienza a convertir en una de las profesiones con mayor demanda. Solo hace falta un poco para que esto suceda. Se un pionero podría atraer a muchos.

La producción en espacios en las ciudades requerirá de muchos conocimientos sobre agricultura convencional. Pero también habrá muchos retos nuevos que afrontar. Prepararse para ellos se puede hacer actualmente a través de cursos, pues la educación formal aún no presenta estudios formales específicos en esta disciplina.

Publicado el Deja un comentario

El papel de la tecnología en el desarrollo de la agricultura urbana

Opinión Agrícola

A pesar de que la agricultura no es la actividad humana con mayor implementación de tecnología, no queda duda de que la actividad agrícola dependerá cada vez más de los avances tecnológicos. Debemos analizar hasta que punto necesitaremos la tecnología en la agricultura urbana para que esta repunte en las siguientes décadas .

Actualmente seguimos desarrollando el concepto de huertos urbanos, que aún está a un nivel tecnológico muy básico, por ejemplo: proyectos de pequeña escala, como son los huertos familiares y escolares. Esto es normal, si comprendemos los fundamentos iniciales que han impulsado a los agricultores urbanos a conquistar las ciudades.

La actualidad

Con la agricultura urbana estamos buscando utilizar ciertos espacios de las ciudades para producir alimentos. Nos referimos a espacios que están abandonados y donde la producción agrícola a pequeña escala es posible. En dichos espacios no podemos usar ciertas tecnologías por varios motivos.

Cuando hablamos de un huerto urbano de pequeña escala, sabemos que debe ser trabajado con la menor inversión posible. De este modo, si nuestro objetivo es comenzar a vender los productos producidos el margen de ganancia puede ser significativo. Además, la exigencia tecnológica de un proyecto de este tipo no es elevada porque la escala no lo requiere tanto.

Sin embargo, poco a poco estamos comenzando a ver proyectos de huertos urbanos de una escala mayor. Dichos proyectos tienen un fin mucho más comercial, de modo que el uso de tecnología es obligatorio. Es aquí cuando debemos pensar en, cuando menos, un sistema de riego adecuado, y quizá iluminación artificial.

Perspectivas futuras

Creo que durante las siguientes décadas tendremos dos grandes vertientes para la agricultura urbana. La primera es la que estamos viendo ahora, con proyectos familiares de pequeña escala que son básicamente para autoconsumo. Aquí también podemos incluir los huertos escolares cuya finalidad es la enseñanza.

La segunda vertiente serán los huertos urbanos comerciales altamente eficientes gracias a la tecnología. Aquí podríamos mencionar como referente a los huertos fábricas, donde cada elemento que incide en la producción está regulado con bastante precisión. De hecho ya existen algunos proyectos de fábricas de lechugas, por ejemplo.

Como siempre ocurre, entre ambos puntos habrá varios niveles tecnológicos. Lo importante es mencionar que requeriremos todos los niveles tecnológicos de agricultura urbana para que este sistema productivo tenga éxito. Por lo tanto, los profesionistas deberemos manejar ambos extremos mencionados.

Publicado el Deja un comentario

¿Cuáles son realmente los alcances futuros de la agricultura urbana?

En los últimos años mucho se ha dicho sobre la agricultura urbana. Es normal dado que se trata de uno de los tipos de agricultura que están más de moda. Pero más allá del auge por ser algo novedoso debemos analizar los alcances de la agricultura urbana. ¿Puede la agricultura urbana cambiar los paradigmas actuales de la producción agrícola?

La clave del éxito es entender este sistema productivo

En lo personal no me queda la menor duda de que la agricultura urbana puede llegar a cambiar la forma en que producimos alimentos. Por supuesto que no será un cambio que ocurra sino hasta la próxima década, cuando menos. Sin embargo, actualmente se están sentando las bases de este sistema de producción, y eso es fundamental.

La producción en pequeña escala, como puede ser un huerto urbano, facilita mucho la producción agrícola. Pero no debemos olvidar que siempre tendrá sus retos. Los problemas a solucionar para producir alimentos en las ciudades son muy distintos de otros sistemas productivos, como los es la agricultura extensiva, por ejemplo.

Por tanto, una de las claves principales para el éxito futuro de la agricultura urbana es analizar su contexto. Para ello es necesario empezar a plantearnos preguntas clave, cuya solución nos indicará hacia donde debemos enfocar este sistema. Puede parecer tribial, pero resulta esencial para que los proyectos estén enfocados y tengan éxito.

Necesitamos plantear las preguntas adecuadas desde ya

Apostar sobre cuales serán los alcances de la agricultura urbana para las próximas décadas resulta en este momento poco adecuado. Sin embargo, es buen momento para comenzar a obtener enfoques claros para este sistema productivo. Para ello tenemos que comenzar a buscar respuestas.

¿Qué porcentaje de la demanda de alimentos podría cubrir la producción urbana en las próximas décadas? ¿Qué estrato social de los muchos que hay en las ciudades es el que estaría más dispuesto a producir alimentos? ¿Cuánto comercio se puede generar dentro de las ciudades para los productos? ¿Quienes los comprarían?

Estas son solo algunas de las preguntas cuya respuesta puede brindar mucha dirección. Si nos ponemos a pensar con detenimiento podríamos hacer una lista de mínimo unas cincuenta preguntas. En su momento las iré planteando, porque tarde o temprano brindarán respuestas necesarias.

Publicado el Deja un comentario

La agricultura urbana será parte fundamental del futuro agrícola

Actualmente existen muchos tipos de agricultura. Todos jugarán un papel importante en el desarrollo agrícola de las próximas décadas. El mayor reto agrícola del siglo será alimentar a toda la población mundial. Actualmente somos más de 7,000 millones de personas en el planeta. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) estima que en 2050 seremos alrededor de 9,000 millones.

Generar alimento para todos es un problema de una complejidad tal que deberemos echar mano de todo lo que tengamos disponible. Afrontar este reto requerirá que algunos tipos de agricultura adquieran mayor relevancia que otros. En este sentido, la agricultura urbana será uno de los tipos de agricultura que experimentará mayor crecimiento en las próximas décadas. Estamos en un momento en el cual los paradigmas están cambiando.

Producir en las ciudades es más necesario que nunca

Los centros urbanos requieren una gran cantidad de alimentos para satisfacer la demanda de su población. Conforme pasen los años y las ciudades vayan aumentando de tamaño, la demanda será mucho mayor. Proporcionar desde el campo todos esos alimentos va siendo cada día más retador. Por supuesto que la agricultura extensiva seguirá siendo el principal pilar de abastecimiento, pero la producción en las mismas ciudades será necesaria.

Las ventajas de producir dentro de los núcleos urbanos, o en sus alrededores. son muchas. En primer lugar está el hecho de que se eliminan la mayoría de los costos de transporte. De esta manera los productos pueden ofrecerse a menor precio. Además esto implica una mayor frescura de los alimentos, y por supuesto, menores pérdidas por daños ocasionados durante la movilización de los productos.

Otro aspecto fundamental es que la agricultura urbana genera empleos de calidad. Y más importante aún, en los huertos urbanos se puede utilizar como mano de obra a grupos en situación de vulnerabilidad, tales como personas de la tercera edad y con capacidades diferentes. También es importante mencionar que a través de la agricultura urbana se pueden rescatar zonas de las ciudades que estén abandonadas, aprovechando así espacios infrautilizados.

El movimiento agrícola urbano está tomando fuerza

En muchos países del mundo la agricultura urbana está teniendo cada vez más presencia. Las razones por las cuales la gente se está volcando a producir en las ciudades son variadas. Algunos ven en este sistema de producción una oportunidad de negocio. Otros quieren producir sus alimentos para consumo propio. Los hay quienes están decepcionados de los sistemas agrícolas extensivos y la elevada contaminación que generan.

Sea como sea, las ciudades del mundo han empezado a llenarse de huertos. Por supuesto que hay diferentes niveles de avances. Existen casos en los cuales los huertos urbanos ya forman una parte importante del paisaje citadino. Mientras que en otros apenas se está comenzando con este movimiento. Ahora bien, justo en este punto resulta crucial que exista información sobre el tema. De lo contrario los proyectos que fracasen podrían aumentar.

Y es que al final de cuentas, la agricultura urbana, como cualquier otro tipo de agricultura, tiene sus lineamientos y limitaciones. Conocer las ventajas y desventajas de este sistema es crucial para aumentar la tasa de éxito. No se trata de algo complicado, siempre y cuando se tenga conocimiento sobre las nociones básicas de los huertos urbanos: establecimiento, manejo, fechas, cultivos, etc.